Arte Urbano: murales que transforman

Arte Urbano: murales que transforman

El arte urbano tiene algo mágico. No es solo pintura en una pared; es voz, grito, abrazo, protesta y belleza a la vez. A veces lo llamamos street art, pero más allá de los nombres, lo que importa es lo que transmite: mensajes que nos sacuden, colores que nos hacen mirar distinto la ciudad.

Hay muros que antes eran grises y que ahora cuentan historias. Historias de lucha, de esperanza, de identidad. El arte urbano transforma lo cotidiano. Puede ser un mural con una frase poderosa, un graffiti con estilo callejero o una fachada pintada con manos que no piden permiso, pero sí respeto. Cada trazo tiene intención.

Y lo mejor es que no se queda solo en lo visual, es liberador, conecta, despierta, incomoda y a veces hasta consuela. Nos recuerda que hay cosas que necesitan ser dichas, aunque sea con aerosol. Es una forma honesta de decir “aquí estamos”, y no desde una galería, sino desde la calle, para todos.

Muchos artistas encuentran en el arte urbano una forma de hablar sin filtros, de sacar lo que llevan dentro y dejarlo ahí, en la ciudad, como una cicatriz hermosa. Eso es arte con alma. Arte que respira.


Arte Urbano: murales que transforman

Sin duda una herramienta poderosa para transformar la sociedad, y sus acciones como pintar fachadas, crear murales y otras intervenciones artísticas, pueden tener un gran impacto en la forma en que vivimos, pensamos y nos relacionamos con nuestro entorno.

Representantes del arte urbano

Representantes reconocidos a nivel mundial 

  • Banksy (Reino Unido): «Girl with Balloon» (2002), «Flower Thrower» (2003), «Kissing Coppers» (2004), «One Nation Under CCTV» (2008)
  • Shepard Fairey (Estados Unidos): «Andre the Giant Has a Posse» (1989), «Hope» (2008), «OBEY» (2001), «War by Numbers» (2007)
  • C215 (Francia): «Audrey Hepburn» (2007), «Kashmir» (2010), «Louis Armstrong» (2011), «Tribute to Osgemeos» (2014)
  • Os Gemeos (Brasil): «Giants» (2016), «Luzes da Cidade» (2011), «Untitled» (2008), «Viva la Revolución» (2010)
  • Blu (Italia): «Muto» (2008), «Fantoche» (2012), «Anxiety War» (2016), «The Big Trash Animals» (2010)
  • D*Face (Reino Unido): «Loveless» (2005), «Morning After» (2014), «Popcorn Suicide» (2008), «Till Death Do Us Part» (2011)
  • Invader (Francia): «Astroboy» (2004), «Hello Kitty» (2014), «LA_146» (2018), «Sonic» (2012)
  • Maya Hayuk (Estados Unidos): «Cosmic Needle» (2011), «Ditherer» (2014), «Gentle Planet» (2016), «Iridescent Sunrise» (2019)
  • Swoon (Estados Unidos): «Braddock Tiles» (2007), «Dithyrambalina» (2012), «Gulf Labor» (2015), «Thalassa» (2014)
  • Vhils (Portugal): «Alexandre Farto» (2009), «Dissection» (2010), «Eve» (2014), «Scratching the Surface» (2013)

Exponentes latinoamericanos:

  • Jaz (Argentina): «El Duelo» (2012), «La Lechuza» (2015), «Maternidad» (2018), «Paredón» (2013)
  • Inti (Chile): «El Mercado» (2011), «Tukán» (2012), «Mural a Niño Mapuche» (2013), «Naturaleza Encendida» (2019)
  • El Mac (Estados Unidos/México): «Cihuateteo» (2012), «Gloria» (2014), «La Catrina» (2015), «Lágrimas Negras» (2017)
  • Boa Mistura (España/México): «Alaia» (2017), «Crossroads» (2014), «Nuestra Raíz» (2013), «Sueños de Pescador» (2015)
  • Mono González (Chile): «A la sombra del quebracho» (2015), «Cai Cai Vilu y el mar» (2016), «Despertar» (2018), «Tierra Amarilla» (2019)
  • Toxicómano (Argentina): «Lucha Eterna» (2010), «El Origen» (2012), «Nunca Jamás» (2013)
  • La Robot de Madera (México): «El Corazón de la Montaña» (2013), «El Guardián de los Sueños» (2015), «La Fuerza del Viento» (2018)
  • Apitatán (Colombia): «La Frontera» (2015), «El Canto de la Montaña» (2017), «Refugio» (2020)
  • Decertor (Argentina): «La Abuela» (2011), «El Niño» (2013), «La Madre» (2016)
  • Boa Mistura (España/México): «Somos Luz» (2012), «La Guadalupana» (2016), «Vamos a Darle la Vuelta» (2018)
  • Mono González (Chile): «La Estrella del Norte» (2012), «El Carnaval» (2016), «La Danza de la Vida» (2019)
  • El Mac (Estados Unidos/México): «El Corazón» (2011), «Nuestra Señora de las Flores» (2014), «El Abrazo» (2017)

Representantes del arte urbano en el Perú

  1. Entes y Pesimo: «Vuelo», «Natura Muralis» (ambas del 2019), «La liberación de las diosas» (2018).
  2. Jade Rivera: «Sueños Andinos» (2018), «La chola porteña» (2017), «Jaguar» (2015).
  3. Decertor: «Mano» (2019), «Carnaval» (2018), «Camino al huerto» (2016).
  4. Elliot Tupac: «Raíces» (2019), «Pachamama» (2018), «Kukuli» (2017).
  5. Amotape: «Huayno» (2020), «Cuchimilco» (2018), «Inti Raymi» (2017).
  6. Ana Maria Desbordes: «Bicentenario» (2021), «Mujeres Andinas» (2019), «Amazonía» (2018).
  7. Peruana Leyenda: «Corazón Andino» (2020), «Raíces» (2019), «Vida en las Alturas» (2017).
  8. Cuore: «El mestizo» (2019), «Sueños» (2018), «Hilando el pasado» (2017).
  9. Cix Mugre: «Guerrero Chanka» (2020), «Yacumama» (2019), «Alas de Libertad» (2018).
  10. Gleo: «La Colmena» (2020), «Mujer Andina» (2019), «Mar» (2018).


Detractores y defensores de lo urbano en el arte

El arte urbano también ha sido objeto de controversia y debate en muchos lugares del mundo.

  • A menudo se lo considera vandalismo o grafiti ilegal, y ha sido objeto de regulaciones y prohibiciones en ciertos lugares.
  • Muchos defensores del arte urbano argumentan que estas intervenciones artísticas pueden transformar y mejorar los espacios públicos, creando un sentido de comunidad y dando voz a aquellos que a menudo son ignorados o marginados.
  • Este tipo de arte, puede ser una forma de resistencia y protesta, ya que a menudo se utiliza para hacer declaraciones políticas y sociales en lugares donde la libertad de expresión es limitada o censurada.

El arte urbano es una forma de arte en evolución que sigue desafiando las normas y las expectativas del mundo del arte. Puede tener un impacto poderoso y duradero en la sociedad, y su capacidad para transformar y mejorar los espacios públicos hace que sea un campo emocionante y relevante para explorar y estudiar.

Casos lamentables en la ciudad de Lima

En Lima, se produjeron destrucciones de Murales artísticos que inclusive habían sido pintados en el marco de eventos organizados por la misma municipalidad. Aquí la nota: Castañeda: «Van a desaparecer los murales del centro de Lima» | LIMA | EL COMERCIO PERÚ algo que realmente fue muy triste por decir lo menos.

Sin duda un enfrentamiento político con su antecesora: ¿Murales borrados afectaban patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima? | Lima | Actualidad | La Prensa Peru más allá de sus errores éticos. 

El arte urbano modifica el espacio con múltiples beneficios visuales y de ornato
El arte urbano modifica el espacio con múltiples beneficios visuales y de ornato


¿Qué no es Arte Urbano? 

El término puede generar cierta confusión y malentendidos, especialmente en cuanto a lo que no se considera como parte de esta categoría de expresión artística.

  • En primer lugar, no todo lo que se pinta en la calle puede ser considerado en este tipo de arte, ya que no necesariamente implica una intención artística o estética detrás de la obra.
  • Los graffitis o mensajes políticos o publicitarios que se hacen con spray en las paredes – durante marchas-, no necesariamente tienen la intención de ser considerados como arte, aunque sean reclamos legítimos o no.
  • Por otro lado, no todo arte que se encuentra en la calle es necesariamente urbano, ya que puede ser parte de una instalación artística o una escultura pública que no necesariamente se relaciona con el entorno urbano de la misma manera que lo hace el arte urbano. 

Muchos exponentes del arte urbano coordinan, son convocados o llamados para proyectos de ornato y embellecimiento de zonas que luego causan un cambio en el comportamiento de las personas que allí viven o que transitan.

Contenidos recomendados en ArtesUnidas.com

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *.

*
*

Síguenos en facebook

Lo último

Visita la sección "Ingreso Libre" de ArtesUnidas.com