“Harakiri”: la farsa que desnuda al Perú en el teatro
Desde el inicio, Harakiri enciende una chispa inesperada de esperanza: un acto de vida interrumpido se convierte en detonante de una comedia afilada que sacude la consciencia social.
Esta provocadora pieza de Sergio Arrau pone en el centro preguntas urgentes: ¿Por qué buscamos culpables en lugar de entender raíces? ¿Cómo nuestros silencios nos hacen cómplices de lo que criticamos?
Harakiri electiva y poderosa sátira social
Se trata de una invitación teatral para reír, reflexionar y reconocer nuestras propias contradicciones sin permitir que el humor pierda su filo.
Harakiri despliega toda su energía utilizando el método de la farsa teatral en su dramaturgia para desnudar las culpas y absurdos del Perú actual. Con agudeza e ironía, recorre una serie de absurdos encadenados en un relato que retrata comportamientos colectivos repetitivos y mecanismos de culpabilización masiva. La obra se alza como sátira social inteligente que remueve reflexiones sobre nuestra complicidad cotidiana.
Conoce más y compra tus entradas
- Duración:50 minutos
- Público recomendado: mayores de 16 años
- Entradas: General S/ 35 | Estudiantes y jubilados S/ 25
- Lugar: Club de Teatro de Lima – Av. 28 de Julio 183, Miraflores
- Clic aquí para comunicarte con nosotros y gestionar tus entradas

El ritual fatal como chispa del enredo
Harakiri comienza con Kenya Nakamura decidido a terminar su vida mediante el ritual ancestral japonés. La aparición accidental de Juan Castillo no logra detenerlo. Harakiri convierte ese gesto extremo en el motor de una comedia cargada de situaciones inesperadas que cuestionan la lógica de buscar culpables externos por problemas internos. El público se ve reflejado en esa mirada irónica sobre nuestra sociedad.
La culpa colectiva como motor de la farsa
Harakiri gira en torno a un retrato satírico de una sociedad que vive obsesionada con asignar culpabilidad. Lo absurdo se incrementa cuando cada personaje se comporta como si fuera juez y parte de un entramado colectivo de acusaciones, silencios cómplices y juicios rápidos. Esa lógica absurda se despliega con fuerza cómica untada en crítica aguda.
Humor incisivo para confrontar la indiferencia
Harakiri utiliza un código farsesco cargado de humor inteligente para confrontar al espectador con sus propios silencios. Bajo la dirección de Daniel Goya y con dirección de arte de Florencias Rivas, la pieza exhibe un elenco potente (Luisito Fernandez, Victor Lucana, Yamil Sacin, Linda García, Sandra Epequin, Luis Villegas) que da vida a un espectáculo breve pero intensamente crítico, que combina ritmo cómico y reflexión.
Legado de Sergio Arrau en Harakiri
Harakiri proviene de la pluma del dramaturgo Sergio Arrau (1928–2017), chileno de nacimiento y peruano de adopción, maestro de generaciones de actores peruanos, autor de más de 50 obras que mezclan historia, ironía y una mirada aguda sobre la realidad híbrida de América Latina. Su voz, tras su partida en septiembre de 2017, sigue viva en piezas como esta que ponen en jaque mitos, héroes y culpas colectivas
Sobre la producción
Harakiri es presentada por el colectivo teatral Telón Mestizo y la productora Intensa Producción en Lima en agosto de 2025. El montaje retoma la obra clásica con sensibilidad actual para dialogar con nuestra pulsión contemporánea de señalar y victimizar, usando la risa como arma de revelación.