Noche de reflexiones humanas de Telón Mestizo en CAFAE SE

En esta noche de reflexiones humanas de Telón Mestizo en CAFAE se presentan 2 propuestas «Papeles Invertidos» y «El ritmo del dolor» y la nota que hemos preparado luego de ver la función de estreno se orienta a ese contenido retador que la propuesta tiene, más allá de las comparaciones entre un testimonial de creación colectiva que recrudece la posición de la sociedad versus una obra de teatro con un ritmo distinto que es más íntima y habitual. 

Ambas propuestas muestran un hilo conductor: nuestro rol de seres humanos frente a los sentimientos frente al efecto de interrelacionarnos y de allí que recomendemos vivir la experiencia que propone Telón Mestizo en Centro Cultural CAFAE SE de la Av. Arequipa 2985 en San Isidro. en las fechas que faltan: 21 y 22 de febrero de 2025.

Primera reflexión

La vida nos pone de pronto en situaciones frente a las cuales reaccionamos y reaccionar puede hacerse «tan costumbre» que se nos olvidan nuestros propios intereses. «Papeles invertidos» nos sugiere dentro del caos, un proceso de descubrimiento interesante de dos hermanos vinculados por historias que poco a poco salen a la luz, tras una juerga de grandes proporciones. Ambos van descubriendo las posibilidades de seguir en medio de la pesadumbre que les rodea, o dar un salto hacia una vida como hermanos, más feliz.

Obra de teatro "Papeles Invertidos"
Obra de teatro «Papeles Invertidos»

¿Qué nos llevaremos de «Papeles invertidos»?

La propuesta de «Papeles invertidos» comparte con sus espectadores, los miedos, las dudas, las oscuridades, el desconocimiento del otro y todo aquello que desde el ego y nuestra mirada interna, apabulla, aunque se nos quiera y aprecie, y en el caso de los hermanos, sobre todo los menores, muchas cosas se pasan por alto porque la vida les tocó distinta, a toda velocidad quizá, y han mirado al hermano mayor para pedir ayuda y al mismo tiempo, sin quererlo hacer, detenernos. Este rol, es ejercido por Gustavo Ipa en «Papeles invertidos» como Alfonso.

Cambiar también es parte de la vida, pero a veces no lo queremos afrontar o aceptar y vivimos contenidos como observadores y acumuladores mientras el estrés, nos detiene. Esa es la principal reflexión de esta obra de teatro muy bien escrita por Alexander Rodríguez, quien además es director y ejerce uno de los roles como el hermano mayor, Alonso.

¿Por qué «Papeles invertidos»?

La obra muestra cómo dos hermanos van desconociendo sus iniciales miedos y frustraciones para compartir sentimientos y palabras que antes no se había dicho. Una temática muy interesante y que pocas obras las abordan, sobre todo de la forma en la que se realiza aquí, si bien bajo un código de bastante realismo teatral, con muchos momentos de sutileza y teatralidad que juega con tiempos, sonidos, música y luces lo que añade un buen ritmo y calidad.

Esta obra cuenta con un guion muy conectivo a nivel de la relación de amistad más profunda entre hermanos y nos acerca a las oportunidades que podemos perder y ganar en el camino de esa amistad. Sería genial que si tu caso es el estar perdiendo la amistad de tu hermano, vayas al teatro a recuperarla.

Segunda reflexión

Un testimonial teatralizado como «El Ritmo del dolor» sin duda es una experiencia que llama la atención y deberíamos verla con ojos de conexión humana, más que como una obra de teatro (aunque tenga escenas intermedias que la conectan con esta fórmula) es evidente que su objetivo cumplido, como parte de esta noche de reflexiones humanas de Telón Mestizo en CAFAE, es plantar la necesidad de un alto, ante la falta de empatía.

Testimonial de creación colectiva "El Ritmo del dolor".
Testimonial de creación colectiva «El Ritmo del dolor».

¿Qué Reflexiones humanas nos llevaremos de «El Ritmo del dolor»?

Su aporte real está centrado mucho más su propia fórmula: dos personas que realmente atraviesan experiencias con el dolor se montan en escena junto con sus imperfecciones, vivencias y mensajes -es decir con toda su humanidad a flor de piel- superando el temor a ser juzgados para mostrarnos parte de sus vidas, sin la creación de personajes de por medio.

Y no está mal: «El ritmo del dolor» es una creación colectiva que habla de que nos falta reconocer en la sociedad, el impacto que causa dar la espalda a este tipo de situaciones, que por lo general, no se atienden, quizá no se puedan atender nunca de la mejor manera, pero no por ello, deben minimizarse o utilizarse para «descartar» personas. La obra nos plantea de una u otra forma, algunas salidas y ejemplos de superación también.

Pero lo cierto es que, habiéndola visto, nos queda el sinsabor de no estar preparados para resolverlo todo, y sin embargo, al menos, la experiencia teatralizada nos cambia la percepción. Quien sabe, en el camino de la vida, reaccionemos mejor cuando tengamos al frente a una persona que heredó una condición de dolor sin solución o a otra que por esforzarse demasiado la adquirió sin poderla resolver.

«El ritmo del dolor» reúne a los siguientes actores en escena:

  • María Laguna interpreta a una joven que descubre desde pequeña su vínculo con el dolor y durante el testimonial va compartiendo los momentos en los cuales además del plano físico, sintió dolor emocional.
  • Del mismo modo, Luis Gildemeister acompaña la puesta en escena interpretando un caso de dolor adquirido en el trabajo extenuante tras largas horas de dedicación pensando en su familia.
  • Raquel Niego, interpreta los roles femeninos que tomaron parte en diferentes momentos de la vida de María, destacando como profesora, doctora y familiar. 
  • Y Hugo Menendez lo hace del mismo modo en roles masculinos, ambos representando a la sociedad con falta de empatía, en su caso como doctor, el más destacado.

Ojalá la presentación pueda llegar a oídos de los responsables de cada espacio social donde el dolor esté presente, pero por sobre todo, por dentro de todos los actores de nuestra sociedad, para hacer crecer nuestra empatía y compromiso con la realidad del otro.
Quizá no solucionemos mucho en términos prácticos, pero podemos hacer más llevadera la experiencia y crecer como seres humanos.

 

Sergio González. Cronista ArtesUnidas.com

Sergio González junto a los actores de "El Ritmo del Dolor" y "Papeles invertidos"
Sergio González junto a los actores de «Papeles invertidos» y «El Ritmo del Dolor»

Premio a los Mejores actores 2025

Presenciaron la obra Analí Fuentes y Sergio González.

  • 1er puesto Gustavo Ipa. Muy buen desempeño en el rol del hermano menor, en el matiz de la desesperación por la urgencia y la transformación y entendimiento de su hermano.
  • 2do puesto Alexander Rodríguez. Excelente desempeño como hermano mayor sobre todo en la contención y explosión emocional.
  • 3er puesto Raquel Niego. Excelente desempeño actoral en los roles femeninos representando a la sociedad.

artesunidas

ArtesUnidas.com desde el 2008 apuesta por la difusión del arte y la cultura. Actualmente dispone de este sitio web, del grupo de Facebook "Obras de teatro en el Perú" y de la Fanpage @ArtesUnidas. Artes Unidas es un espacio comunitario que busca acercarse a todos y quienes participan de la cultura en habla hispana en cualquier parte del mundo. Aquí encontrarás además, servicios y montajes de actores que han participado de la dramaturgia de su director, Sergio González Marín.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *